Hoy, mientras comía una tortita de maíz de estas que venden como comida saludable para mujeres voraces con sentimiento de culpa que no podrían comer nada a menos que en el paquete dijera que no engorda, estuve pensando precisamente en eso, en el maíz.
Y el maíz y esa forma rara de las tortitas que comí me han llevado al gran avance que nos cambió para siempre la vida a unos cuantos homínidos: la agricultura. En realidad es habitual tener la sensación de que siempre han habido agricultores, que lo natural es que del cereal se haga pan y del pan, bocadillos. Pero esto ha sido así desde hace muy poco, pero muy poco tiempo, y por ello he creado una serie de gráficos comparativos.
Gráfico #1: desde que se formó el planeta Tierra hasta que una de sus criaturas vivas se volvió bípeda.
Gráfico #2: desde que el hombre se puso en pie hasta que se hizo agricultor.
Gráfico #3: desde que el hombre es más o menos como es hoy (aquí ya no hay excusas) hasta que se hizo agricultor.
Hasta hace unos 10.000 años el hombre vivía en clanes familiares nómadas, cazando y recolectando frutos por donde iba pasando. Pero entonces hubo una glaciación, desaparecieron muchos grandes mamíferos que hasta entonces suponían su principal alimento y hubo que replantear las estrategias de superviviencia. El hombre comenzó a cultivar plantas y se dio cuenta de que en algunos sitios las plantas crecían muy bien, así que se fue a vivir a esos sitios. Paralelamente consiguió domesticar algunos animales, y así se ahorró tener que ir a cazarlos. Así nacieron la agricultura y la ganadería, pero sobre todo la primera, que requería más paciencia y un conocimiento más profundo de la materia, obligaban a pasar largas temporadas a esos pequeños clanes familiares en un mismo sitio. Se empezaron a crear los primeros asentamientos estables.
Como ahora ya no había que ir a buscar comida porque si la cosa iba bien la comida estaba ahí al lado, el hombre comenzó a tener más tiempo para desarrollar otras tecnologías y habilidades, en general relacionadas con el aprovechamiento y optimización de las cosechas como matemáticas, alfarería, astronomía y calendario, escritura, comercio, diversificación del trabajo, etc.
Claro, había tierras fértiles y también tierras pobres y con pocos recursos. Los habitantes de las tierras pobres querían aprovecharse de las riquezas de las tierras fértiles. ¿Por qué no? Comenzaron las guerras.
Idea suelta #1:
Rebobinando rápido hacia adelante y colocando el calendario en "hoy", a nivel global los precios de los alimentos en general se han mantenido o han venido cayendo en los últimos cincuenta años. Se espera que la población aumente drásticamente en los próximos cincuenta años, así que el precio probablemente subirá y tendremos dificultades. Al menos eso opina mi amigo Jim Rogers, que recomienda a todos hacerse granjeros o agricultores.
Idea suelta #2:
Hoy precisamente me preguntaba de dónde vienen los kiwis. ¿Un árbol? ¿Un arbusto? ¿Una bolsa de plástico?
Idea suelta #3:
También tengo un amigo que es alérgico a la lactosa. Claro, el ser humano lleva tomando leche solo diez mil años, todavía quedan algunos medio australopithecus inadaptados. Morirán pronto por selección natural.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Etiquetas
- Azucarillos (6)
- Cosas de esas (74)
- De arte (13)
- Dibujitos y diseños (20)
- Fotos (101)
- Libros (9)
- Mariogol (4)
- Música (20)
- Pixel Art (9)
- Videojuegos (20)
Archivo del blog
-
►
2011
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2010
(67)
- ► septiembre (5)
-
►
2009
(70)
- ► septiembre (7)
los intolerantes a la lactosa, eran también intolerantes a la lactosa en la leche materna cuando recién nacieron?
ResponderEliminartus tortitas de maíz son mis galletas de arroz?
el kiwi viene de una planta trepadora del himalaya. llevada a nueva zelanda, y bautizada kiwi en ese lugar. como esa ave simpaticona sin alas.
los kiwis también viven en mi heladera.
He preguntado a un intolerante a la lactosa y me ha dicho que se ha dado cuenta de su condición hace dos años. Él habla de superevolución, pero yo no me lo creo.
ResponderEliminarDemostrado: las gráficas sólo sirven para darle trabajo a los estadísticos, seres de márquetin y no arrojar nada de luz al problema real.
ResponderEliminarMe encantan las gráficas, son mágicas, permiten justificar lo que no tiene fundamento y pongo como ejemplo este mismo estúpido artículo sobre agricultura y también otros peores como este.
ResponderEliminarJim Rogers es un trader disfrazado que lo que quiere es retornar 2céntimos al agricultor y forrarse él con las comisiones.
ResponderEliminarPues sí, es un trader disfrazado de trader que ya se ha forrado y quiere seguir haciéndolo y le da igual lo demás.
ResponderEliminarqué chungo que es
ResponderEliminar